viernes, 28 de febrero de 2025

Se cumplen 117 años del nacimiento de Carlos Lafuente.

 

Cantor, compositor y letrista.


Carlos Lafuente nació el 28 de febrero de 1908. Tuvo cuatro hermanos, dos varones y dos mujeres. Vivieron en el barrio de Flores, Avenida Nazca al 300.


Carlos tenía condiciones artísticas para cantar y lo hizo desde muy joven. Comenzó profesionalmente en la década del 20, como estribillista. Su actuación más importante arrancó con la Orquesta Típica Victor, fue el cantor que más grabó con ese conjunto, nada menos que 33 versiones. Su primer disco fue “Justo el 31”, con “Rajá, rajá de acá”, tango de Juan Baüer, en el acople. Se destacan también, sus registros de “Nunca tuvo novio”, “Canción de la ribera” y “Cacareando”, una milonga de Antonio Sureda.


Igualmente, actuó con la Orquesta Los Provincianos con la que hizo varias grabaciones, entre otras: los tangos “Sabalaje”, de Nicolás Primiani y Casanova, “Montevideo”, de Fontaina y Víctor Soliño y el vals “Un placer”, de Vicente Romeo. También grabó mucho con la orquesta de Adolfo Carabelli. Con la formación de Carlos Marcucci registró un solo tema, el tango “Tinieblas” de Elvino Vardaro y Juan Velich. Asimismo, fue cantor del conjunto de Antonio Sureda, con el que dejó en el disco dos temas.


Su actuación fue relevante, era una voz especial para cantar melodías de todo género: valses, rancheras, arte nativo y español, todo lo hacía bien. Si sumamos todas sus grabaciones, pasamos las doscientas versiones. Además, grabó con guitarras e hizo 22 placas acompañado con solos de bandoneón por Ciriaco Ortiz.


Actuó por las emisoras, LR5, LR9 y LS8 de Buenos Aires. A fines de la década del 40, se fue alejando de la actividad artística.


Como compositor, fue autor junto a Juan Carlos Marambio Catán, del tango “Mosaico arrabalero” que grabó el mismo Catán.


Si tuviéramos que caracterizarlo en dos palabras, diríamos que fue un gran expositor del tango milonguero y un gran gardeliano. Siempre me decía que su mejor interpretación fue “Flores negras”.


Ya bastante anciano, tuvo un grave accidente de tránsito en el centro de Buenos Aires y falleció en una mañana de invierno del 27 de julio de 1989, en el Hospital Español. Sus restos descansan en el cementerio de la Chacarita.


martes, 25 de febrero de 2025

Se cumplen 97 años del natalicio de Alberto Palazón.

 



Nació el 25 de febrero de 1928 en el barrio de San José de Flores.

Comenzó su carrera ante el micrófono en LR6 Radio Mitre. Luego pasó, años después, a LS6 Radio Del Pueblo, emisora en la que sus compañeros le demostraron su confianza al distinguirlo con el cargo de Delegado de Trabajo.

Más tarde retornó a LR6 Radio Mitre. Su retiro de esa emisora fue, practicamente, obligatorio, casi forzado, muchos años después.

Pese a las diversas administraciones estatales que pasaron por la emisora, invariablemente Alberto Palazón supo cumplir con sus obligaciones como afiliado, desde el año 1951, a la S.A.L. - Sociedad Argentina de Locutores -, como lo demostró en circunstancias que podrían comprometer su carrera profesional, del mismo modo que supo soportar con firmeza ingratitudes de quienes desconocieron su intensa trayectoria en la Radio Mitre "estatal" y lo forzaron a su retiro.

El querido Alberto Palazón (Liberto Palazón) partió, a la Vida Real, contando 63 años, el jueves 9 de enero de 1992.

lunes, 27 de enero de 2025

Se cumplen 83 años del nacimiento de Katia Iaros.

 

Vedette, bailarina y actriz de cine, teatro y televisión.


Luisa Ismenia Fernández Blanco nación en el Barrio de San José de Flores, Buenos Aires, el martes 27 de enero de 1942. Es una conocida simplemente como Katia Iaros. 



Katia Iaros se lanzó a la fama debido a su gran belleza y físico artísticamente acorde a su talento. Se desempeñó mayormente en teatro, debutando bajo la dirección de Carlos A. Petit, pero incursionó tanto en cine como en la pantalla chica.



Filmografía


En 1977 trabajó en el film La Obertura de Julio Saraceni, protagonizado por Enzo Viena, Ethel Rojo, Amelita Vargas y Antonio Grimau, entre muchos otros.


En 1980 tuvo la oportunidad de actuar en el film Toto Paniagua, el rey de la chatarra, junto a Ricardo Espalter, Marzenka Novak y Enrique Liporace, en el papel de la secretaria.



Televisión




1970: El circo de Marrone, con José Marrone, Juanita Martínez, Moria Casán, Mariquita Gallegos y Carlos Scazziotta.

1972: La cola del PRODE, con Marianito Bauzá, Carlos Moreno, Don Pelele, Pedro Quartucci y Henny Trayles.

1974: Humor redondo: Cuatro bodas cuatro.

1974: Revisterama, con María Concepción César, Julia Sandoval, Vicente Rubino, Mariquita Gallegos, Tino Pascali, Julia Alson y Julio López.

1974: Hupumorpo, junto con grandes estrellas de aquel momento como Ricardo Espalter, Enrique Almada y Berugo Carámbula.2​ Representó el personaje de Grétula, la asistente del profesor de Toto Paniagua.

1981: Comicolor, junto a Gabriela Acher, Enrique Almada, Eduardo D'Angelo, Ricardo Espalter y Henny Trayles.

1982 hasta 1983: Los Rapicómicos, emitido por ATC, y conformado por Enrique Almada, Berugo Carámbula, María Esther Lovero y Ricardo Espalter.

1988: Las locuras de Galán, junto Roberto Galán, Ámbar La Fox, Inés Miguens y Guillermo Brizuela Méndez.

En el 2005 participó en un homenaje a las vedettes revisteríles en el programa Afectos Especiales conducido por Víctor Laplace, y emitido por Canal 7.



Teatro


Fue una importante primera figura y vedette en los años '70 y '80, participando en numerosas obras revisteriles en teatros como el Teatro Maipo , el Teatro Cómico y el Teatro Nacional. Algunos de ellos fueron:


1969: El Maipo en luna nueva - T. Maipo con Don Pelele, Jorge Porcel, las hermanas Pons y Alberto Anchart.

1969: Avenida 70 con Dringue Farías, Pepe Biondi, Vicente Rubino, Joe Rigoli y Elizabeth Killian.

1970: El Maipo esta Piantao - Teatro Maipo con Nélida Roca, Dringue Farias y las hermanas Norma Pons y Mimí Pons.

1971: Nerón vuelve - Teatro El Nacional, con Adolfo Stray, Ethel Rojo, Moria Casán, Marcos Zucker y las hermanas Pons.

1971: La revista de Buenos Aires, junto a Tito Lusiardo, Norma Pons, Mimí Pons, Alfredo Barbieri, Pete Martin, Roberto García Ramos, Rafael Carret y Rosana Falasca.

1972: Fantástica - Teatro Nacional, con Zulma Faiad, Vicente Rubino y Rafael Carret.

1972: Buenos Aires al verde vivo con José Marrone, Adolfo Stray y Alfredo Barbieri.

1973: Stray al Gobierno, Marrone al Poder junto a los grandes capocómicos Adolfo Stray y José Marrone, la cantante Estela Raval y la vedette Silvia Scott.​

1974: El Maipo es el Maipo y el 74 es Nélida Lobato, con la gran vedette Nélida Lobato, Juan Carlos Calabró y Eber "Calígula" Decibe.

1974: Esta sí te va a gustar - Teatro Maipo, junto a Osvaldo Pacheco, Thelma Stefani y Javier Portales.

1974: Mar del Plata 100X100 - Teatro Neptuno.

1974: Borrón y Maipo nuevo.

1975: Chau... verano loco, estrenada en el Teatro Maipo, junto a Jorge Luz, Emilio Vidal, Don Pelele, Carlos Scazziotta, Adriana Parets y Pedro Sombra.

1976: Érase una vez en Buenos Aires, con Dringue Farías, Gogó Andreu, Adriana Parets, Carlos Perciavalle y Mimí Ardú.

1977: Borrón y Maipo nuevo, con Osvaldo Pacheco y Alberto Anchart.

1980: La visita que no tocó el timbre, con Pablo Alarcón, Juan Carlos Dual y Antonio Grimau.

1980: Luz, cámara, humor, con Tristán, Adolfo García Grau y Jorge Luz, entre otros.

1983: Sin barreras de humor, con Berugo Carámbula y Andrés Redondo.

1984: La revista del paro general, junto con José Marrone, Luisa Albinoni y Bettina Vardé.

En julio de 1974, hizo un espectáculo de café concert que ofrecía por entonces en Buenos Aires junto con los cómicos uruguayos Almada y Espalter.


Vida privada


En la actualidad se encuentra alejada de los cámaras y se dedica a dar clases de raja yoga ya que es profesora de la Universidad Espiritual Mundial "Brahma Kumaris" fundada en la India en 1937. Se supo casar en tres oportunidades de las cuales en todas ellas culminó en divorcio, una de ellas fue con el actor y director de doblajes Julio Fedel​. Algunos rumores la supieron relacionar sentimentalmente con el Director Técnico de fútbol César Luis Menotti. Es una gran fanática del Club Atlético Huracán.


A lo largo de los años 2000 se dedicó a hacer cátedras sobre su nueva profesión en conferencias como Expresión del alma (2001), Recrear la esperanza (2002), El poder del amor (2004).

viernes, 24 de enero de 2025

¡Feliz cumpleaños, Hugo Marcel!

 



Hugo Marcel, cuyo nombre real es Gregorio Horacio Cárpena nació en el barrio de Villa Luro en el año 1943.

En 1957, contando solamente con catorce años de edad, ingresó en la orquesta de Leopoldo Federico como niño precoz.

Por iniciativa de Alejandro Romay formó un rubro artístico con Elsa Rivas y Roberto Rufino. A la citada agrupación se agregó la juvenil voz de Gregorio Cárpena (conocido en aquellos tiempos por su nombre artístico Hugo Marcelino), debutando todos por la emisora citada y presentándose en el mitológico café Richmond.


Siempre como vocalista en esa orquesta y en un programa especial transmitido por Radio Belgrano, recibió el padrinazgo artístico de Azucena Maizani y Alberto Marino. A fines de 1958, la agrupación Rufino-Rivas-Federico, se disolvió.

Miguel Caló lo convocó para incorporarlo a su orquesta. No estuvo mucho tiempo en esa agrupación, aunque se presentó por Radio Belgrano, en clubes de barrio y salas de baile. En esa etapa con Caló no llegó a grabar.

En 1959 fue requerido por el maestro Osvaldo Fresedo como vocalista de su orquesta, en la que ya actuaba el cantor Carlos Barrios. Por consejo de su padre y de Fresedo, dejó de llamarse Hugo Marcelino para pasar a ser, definitivamente, Hugo Marcel.


Etapa como solista


Se presentó como cantor de Fresedo a los 15 años de edad. Un excelente momento para él ya que su presencia era solicitada por importantes clubes: Comunicaciones, Náutico de Olivos, Regatas, Lugano Tennis Club y otros. También amenizó los bailes de la confitería Nino, de Vicente López y las elegantes veladas danzantes del Plaza Hotel y del Alvear Palace Hotel.

El 12 de enero de 1959, Marcel grabó por primera vez. Los tangos seleccionados para esa oportunidad fueron Que lejos de mi Buenos Aires, Después del carnaval, este último había sido un suceso varios años atrás en con la voz de Ricardo Ruiz. La orquesta, con Marcel y Barrios, se presentó en varias oportunidades por Canal 7 y fue figura en los famosos Sábados Circulares de Pipo Mancera, por Canal 13.


Etapa melódica y tanguera


Al llegar 1962, cuando las fuentes de trabajo para los intérpretes de tango habían mermado enormemente por diversas razones, Hugo se vio obligado a tomar otros rumbos dentro de la canción popular, se dedicó al género melódico.Se consagró como cantante internacional, para ello buscó el acompañamiento de grandes directores: Lucio Milena, Waldo de los Ríos, Oscar Toscano, Buby Lavechia y Horacio Malvicino. Pero por suerte, no tardó mucho en regresar al tango, el amor de toda su vida.

En 1964, fue llamado por el maestro Mariano Mores para cantar en su Orquesta Lírica Popular junto a Susy Leiva. Con Mores tuvo la oportunidad de realizar importantes giras por el interior del país y presentarse en grandes producciones de televisión. En 1964, grabó varios temas con la orquesta de Mores. El primer registro es el del 23 de julio y el último del 5 de octubre. Entre esas grabaciones destacamos Viejo Buenos Aires y Tan sólo un loco amor.

Ese mismo año, debido a las ofertas que se le hicieron de todos los medios, no tuvo más remedio que abandonar la orquesta de Mores. Entre 1969 y 1974, su carrera se repartió entre el repertorio melódico y el tango.


Programación


En 1975, siendo la autoridad máxima de la Asociación Argentina de Artistas de Variedades, Hugo hizo que la entidad auspiciara un programa de televisión para que, junto a las grandes figuras, se presentaran cantantes, conjuntos vocales o instrumentales a fin de promocionarlos. La mayoría de ellos, luego continuó una importante carrera en el país y en el exterior. El programa se tituló Variedades concert, siendo su director musical Quique Lanóo; sus conductores: Nelly Trenti, Rubén Horacio Bayón y Jorge Ruanova.


Regreso a la música


Su retorno al disco se produjo en 1977, compartiendo el rubro vocal con su hermano Eduardo. En la primera oportunidad con el acompañamiento de Atilio Stampone y luego con el cuarteto de Carlos Galván.

En 1970, actuó en los Estados Unidos durante seis meses. En el país del norte realizó giras por las más importantes ciudades acompañado por la actriz y bailarina Beba Bidart.

En 1986, fue llamado por el maestro Osvaldo Requena para actuar junto a la Orquesta Juan de Dios Filiberto, reorganizada a solicitud de la subsecretaría de Cultura del Ministerio de Educación. En esa instancia se presentaron, con buena respuesta por parte del público, en el Teatro Nacional Cervantes, en el Palacio del Congreso y en otros centros culturales. Paralelamente a ello y hasta 1989, siguió presentándose como solista. Al año siguiente realizó una serie de actuaciones en el teatro Presidente Alvear junto al mundialmente famoso Sexteto Mayor.


Filmografía


Marcel actuó en diversas producciones musicales algunas de la época dorada del cine argentino como Buenas noches Buenos Aires en 1964 junto a grandes como Tita Merello y Hugo del Carril.

También hizo Una ventana al éxito de 1966 junto a otros músicos como Los Chalchaleros, Los Iracundos, Nicky Jones, Juan Ramón y Johnny Tedesco.

En 1970 trabajó en Así es Buenos Aires con Susana Giménez, Soledad Silveyra y Ricardo Bauleo.


Vida privada


Hugo Marcel esta casado desde septiembre de 1961 con Dolores Martha Barros, hija de Antonio Barros, famoso hombre del espectáculo durante las décadas del '50, '60 y '70. El matrimonio tuvo un hijo llamado Christian.

viernes, 17 de enero de 2025

¡Feliz cumpleaños, Luisa Albinoni!

 

Actriz, comediante, cantante y vedette de recordada belleza física y estética que se destacó tanto en teatro como en cine y televisión.


Luisa Albinoni nació en el barrio de San José de Flores, en el Hospital Álvarez el lunes 17 de enero de 1952, creció en el barrio de Villa Urquiza y estudió en el colegio de monjas Emilia Mountier de Pirán. Aprendió desde chica canto de manos de su padre, quien alcanzó a grabar un disco antes de renunciar a esa vocación para dedicarse a su familia. Comenzó su carrera a temprana edad como modelo a los 13 años. En el año 1981 fue la superestrella de Boca en la campaña publicitaria Club Atlético Boca Juniors.


A principio de 1980 tuvo su gran oportunidad en cine y televisión con personajes cómicos y sexys.


Estudió teatro con Roberto Durán, canto con Nicolás Amato, vocalización y foniatría con Susana Naidich, danza jazz con Cecilia Gesualdo y Noemí Coelho y Danza Moderna con Freddy Romero y Ana Itelman.



Su gran belleza la llevó a la pantalla grande argentina con películas generalmente compartidas con grandes humoristas como Alberto Olmedo, Jorge Porcel, Javier Portales, Mario Sánchez, entre otros; y las vedettes Susana Giménez, Moria Casán y Graciela Alfano. Trabajó con directores como Gerardo Sofovich, Hugo Sofovich, Enrique Cáceres y Juan Carlos Mesa. Su filmografía incluye las películas:


1979: Así no hay cama que aguante.

1980: A los cirujanos se les va la mano, junto con Alberto Olmedo, Jorge Porcel, Susana Giménez y Moria Casán.

1980: Departamento compartido con Alberto Olmedo, Tato Bores, Graciela Alfano y César Bertrand.

1981: Amante para dos, esta vez también junto a Olmedo, Casán y Bores.

1981: Te rompo el rating junto a Jorge Porcel, Moria Casán y Javier Portales en el papel de "Silvia" , una secretaria distraída.

1981: Las mujeres son cosa de guapos nuevamente junto a los capos del humor.

1981: Abierto día y noche con Juan Carlos Calabró, Ricardo Darín, Alicia Zanca, Tincho Zabala y Nelly Beltrán.

1982: Los fierecillos indomables en el papel de "Vanina Seré" con Alberto Olmedo, Jorge Porcel y Susana Traverso.

1982: Los fierecillos se divierten como "Luisa Larreta", con Alberto Olmedo, Jorge Porcel y Susana Traverso.

1983: Los extraterrestres como "Luisa", mostrando sus dotes como vedette y cantante, con Alberto Olmedo, Jorge Porcel y Susana Traverso.

1983: Los reyes del sablazo como "Luisa", con Alberto Olmedo, Jorge Porcel, Susana Traverso, Dorys del Valle y Emilio Disi.

1985: El telo y la tele de Hugo Sofovich junto a Moria Casán, Emilio Disi, Jorge Martínez y Carmen Barbieri.

1991: Juego limpio con Silvina Rada, Daniel Miglioranza, María Luisa Robledo y Alfredo Iglesias.

2017: La vida sin brillos dirigida por Guillermo Félix y Nicolás Teté.

2018: Bañeros 5: lentos y cargosos.



Televisión


1970: Todos nosotros (teleteatro en Canal 2).

1979: Vivir es maravilloso.

1980: Porcel para todos por Canal 9.

1981: Treinta años y una noche.

1981: Departamento de comedia. También participa en la fiesta de aniversario de Canal 9.

1981/1984: Operación Ja Já, para volver nuevamente en 1987; aquí sobresalió su personaje picaresco con la frase "Hola, mami!" en el scketch. La peluquería de Don Mateo de Gerardo Sofovich.

1982: A Inglaterra con humor, el único programa televisado durante la Guerra de las Malvinas.

1985/1986: Recreo 22.

1987/1988: El Groncho y la Dama, volviendo en 1993.

1989/1990: Vivan los novios.

1990/1991: Detective de señoras por Canal 13.

1994/1995: De broma en broma.

1995/1996: Hola, Papi, con Carlos Calvo.

1997: La peluquería de Don Mateo con Berugo Carámbula.

2012: Graduados, en el papel de la "Preceptora Radicce".

2013: Bendita (en la sección de Los Mazitelli), en el papel de la madre de Lili.

2013: Solamente vos, en el papel de Delia.​

2016: La peluquería de Don Mateo con Miguel Ángel Rodríguez.

2017: Polémica en el bar.

2019/2022: Cortá por Lozano (panelista).

2020: Cantando por un sueño (participante).

2021: MasterChef Celebrity Argentina 3 (participante)


Teatro


Su debut teatral fue en 1975 en el teatro independiente con la obra Proceso por la sombra de un burro. Pasó luego por otros teatros reconocidos como Hermitage, La Campana y Regina de Mar del Plata; Premier, Tabarís, San Martín y Astros de Buenos Aires; con obras como:


El mundo de Mamarracho (1975).

Volando por las ventanas (1978).

Locas por el biógrafo (1978).

Aquí no podemos hacerlo (1979), tras reemplazar a Dalma Milebo.

Blass (1979).

Te la cambio por la mía (1981).

Hola mami, hola señor (1982).

El champagne las pone mimosas (1983).

La quinta de Colombo (1983).

La revista del paro general (1984).

Bombas las del Tabarís (1985).

Según cómo se mira (1985).

Lomo a la pimienta (1986-1988).

Qué noche de casamiento (1992).

La argolla en la nariz (1992-1993).

Vengo por el aviso (1996-1997).

Qué noche de casamiento (1997-1998).

Tal como somos (2005).

Acaloradas (2008).

Póstumos de José María Muscari (2013).

Familia de mujeres (2014).

Los Grimaldi (2014).

Mujeres de ceniza (2015).

Extinguidas (2015 - 2016).

Mujeres de ceniza (2016).

Caprichos... y algo más (2017).

La gran Revista Norteña (2017).

Derechas (2018-2019).

Un estreno o un velorio con Flavio Mendoza (2020-2021).

Argentina La Revista con Nito Artaza (2023)

Su primera comedia fue Hola mami, hola señor en el Teatro Premier, encabezando con Santiago Bal. Trabajó en las últimas revistas junto al capocómico José Marrone. También hizo comedia musical con Pepe Cibrián.


Radioteatro


Durante el 2005 hizo el Radioteatro de Alberto Migré con "Tanto lío por un té" y con "Jugando con la mente" por Radio Belgrano.


Polémica


En 2011 se hizo recordada por los medios actuales debido a un incidente que sufrió su sobrino en un robo. En ese momento, al ser entrevistada por Crónica TV, expresó su disgusto en una frase que la hizo muy popular: "Perdón si alguno se ofendió, porque después comienzan las ofensas, perdón pero ¡tengo las bolas llenas!".


Vida privada


Tuvo una relación de seis años con el humorista Jorge Porcel. Durante el 2009 tuvo un romance secreto con el expresidente Carlos Menem con quien tenía una amistad de varios años, conocidos mediante un amigo en común, Pepe Parada.


Después de varios intentos de concebir un hijo luego del fallecimiento del primero, cuando ella tenía tan solo 19 años, en el 2012 se le otorgó la adopción de una nena de 7 años luego de un largo trámite que comenzó en 2004, siendo madre soltera.

jueves, 19 de diciembre de 2024

Se cumplen 111 años del natalicio del florense Martín Podestá.

 

Cantor y compositor.


Cuando en una publicación semanal, a mediados del año 1957, Hugo Del Carril comenzó a relatar los pormenores de su vida artística, de inmediato recaló en los amigos del barrio que fueron sus primeros oyentes y fieles admiradores.


Allí mencionó que, a uno de ellos, se le ocurrió proponerle dar serenatas, y así hicieron. La primera homenajeada fue una niña, con un vals titulado “Trovas [b]” compuesto por uno de los muchachos de apellido Spindola. Los otros eran los hermanos, Mario y Martín Carrouche, el pianista Emilio Castaing y, por supuesto, Carlos Cáceres primer seudónimo del que después fuera Hugo Del Carril. Junto a ellos sumaba como guitarrero otro vecino de apellido Larrieu.


Una piecita en casa de los Carrouche, que estaba en la calle Santander y Rivera Indarte, en el barrio de Flores, los tenía horas tocando y cantando. Y llegó la idea expresada por Martín de formar un trío. Poco tiempo después, nació el Trío París compuesto por Podestá, Cáceres y Castaing. El debut fue en Radio del Pueblo con buena acogida a un repertorio internacional, pero nada de dinero.


Después llegó un contrato para el Teatro Fémina, luego Comedia, era un teatro de revistas donde aparecían en escena de manera muy particular. A los tres los metían en un cofre de papel de varios colores y, a un acorde de la orquesta, se erguían rompiendo la envoltura para aparecer cantando rodeados de varias muchachas.


De pronto fueron un cuarteto cuando se agregó Mario Carrouche, excelente cantor, pero el conjunto tuvo vida efímera porque a Martín se le presentó la oportunidad de alinearse en la Orquesta California, hawaiana la llamaban. Luego a este tipo de conjuntos se les denominó orquestas características porque interpretaban todos los ritmos. En esa formación cantó junto a las Hermanas Desmond, haciendo la rutina habitual de emisoras de radio, teatros y clubes. Aquel cuarteto volvió a ser trío y luego sólo una anécdota en el derrotero de Martín y de Hugo Del Carril.


Desde 1935 y hasta comienzos del 40, revistó en el conjunto de Pedro Maffia. Radios, teatros, giras al interior del país hasta llegar a la zona patagónica y luego, el famoso Casino de Viña del Mar, en Chile, los recibe en el verano de 1938. De regreso al país continuó cantando en diversos escenarios.


Es posible que tanto movimiento lo alejara de los estudios de grabación, pues fue en 1936 que registró una única placa, “Sombras porteñas”, vals de Sebastián Piana y Maffia con letra de Homero Manzi, que cantó también para el film homónimo dirigido por Daniel Tinayre y estrenado el 25 de febrero de ese año en el cine Ambassador. Entre otros, actuaron Maruja Gil Quesada, Francisco Petrone, Alberto Anchart y Mercedes Simone canta un tema.


Luego, vendría su momento de gloria cuando fue convocado por Pedro Laurenz, con quien, en sólo cuatro meses, grabó cuatro temas. Debutó con “La vida es una milonga”, del bandoneonista Fernando Montoni y Rodolfo Sciammarella, el 5 de septiembre de 1941. Después, seguirían: “Quedate tranquilo”, registro del 2 de diciembre de 1941; “Flores del alma”, del 7 de enero de 1942 y, en la misma fecha, “Al verla pasar”.


Como galán y cantando acompañado por guitarras, participó en una temporada teatral en la compañía de la comediante Leonor Rinaldi. Algunas presentaciones en diferentes radios dieron fin a su carrera, cuando recién contaba con 33 años de edad.


Trabajó como empleado en un organismo del Estado, hasta su jubilación por razones de salud. Fue autor y compositor de varios tangos: “Calle de mis recuerdos”, “Tristezas” y “Sin esperanza [b]”, con Santos Lipesker; “Charlando” y “La cita”, con Juan Bautista Gatti; “Ronda del tango” y “Yo soy aquel porteño”.


Martín Podestá nació el 19 de diciembre de 1913 y partió hacia la luz el 4 de julio de 1975.

miércoles, 18 de diciembre de 2024

Manuel Buzón a 120 años de su natalicio.

 

Pianista, director y Compositor.

Destacado pianista, director y compositor. Realizó desde muy joven sus estudios musicales recibiéndose como profesor superior de piano en el año 1924.


Comenzó su labor artística ese mismo año como pianista y cantor en LOY Radio Nacional ***. En 1926, fue nombrado director artístico de la misma, desvinculándose en 1928.


En mayo de 1929, viajó a España con una numerosa orquesta. Se presentaron en la Exposición Internacional de Barcelona, distintas ciudades y sobre todo en el Palacio de Oriente donde actuó ante los Reyes. En agosto del mismo año actuaron en el Principal Palace de Barcelona, Teatro Cómico y Radio Barcelona, también (siempre en España), grabó para la empresa RCA Víctor, bajo la marca La Voz del Amo.


Fue para febrero de 1930 tras lograr resonantes éxitos en la madre patria, se embarca nuevamente para Buenos Aires y en agosto de ese año debuta con su orquesta en el teatro Rívoli de la calle Triunvirato del barrio de Villa Crespo. Al año siguiente actúa simultáneamente en LR2 Radio Argentina, LS2 Radio Prieto, LR9 Radio Fénix, pasando de inmediato a Radio El Mundo. También realizó actuaciones en el Teatro Marconi, que estaba ubicado en Rivadavia 2230.


En 1932, actuó al frente de su orquesta por Radio Callao, pionera emisora que con el correr de los años pasó a denominarse Radio Del Plata. Además, se cuenta como el primer director de orquesta típica que actuó por Radio Municipal, en esa oportunidad tenía como cantor de su orquesta a Oscar Carranza.


Entre 1942 y 1943, grabó 16 registros para el sello Odeón con los vocalistas Amadeo Mandarino, que se había incorporado a la orquesta en 1937 y Osvaldo Moreno que era su hermano, y para no usar el mismo apellido, tomó el apellido materno.


De su obra de compositor se recuerdan sus tangos: Cancionero, Al cerrar los ojos, Mediodía, Calla Bandoneón, Tarde gris, Bigotito, La serenata de Ayer, y algunas obras más, siendo su página más difundida la milonga Mano Brava.






*** Como dato adicional respecto a la mencionada estación de radio cabe acotar que en 1929 se le cambió la denominación por la de LR3 Radio Nacional y en 1934 pasó a llamarse Radio Belgrano, llegando la misma a ser una de las más importantes del país, hasta que finalmente en 1993 pasó a ser Radio Libertad. Fuente: Fuente: Gentileza de Héctor Palazzo –Conductor y musicalizador de “Historias de Tango” en la radio “FM Oeste-106.9 MHz”.




Manuel Buzón nació, en el barrio de San José de Flores, el 18 de diciembre de 1904 y partió a la Vida Real el 14 de julio de 1954.